Uno de los mayores retos medioambientales a los que nos enfrentamos hoy en día es la generación de residuos, su recogida y gestión adecuada a nivel doméstico, empresarial e industrial. En Colombia, la mayor parte de los residuos producidos terminan en vertederos, ríos y mares, lo que a su vez genera un impacto negativo en los cuerpos de agua, suelo, aire, fauna y flora y la salud pública de las ciudades. Definitivamente, en este panorama nacional, resulta difícil disponer adecuadamente de la materia orgánica presente en los residuos sólidos, los cuales, durante su procesamiento y biodegradación, producen lixiviados y gases que contienen metano y principalmente dióxido de carbono.
Ahora es fácil aprovechar los residuos orgánicos que se producen cada día en los hogares, ya que son transformados por microorganismos y organismos como las lombrices en material apto para fertilizar las plantas. Lo anterior incluye el principio de la economía circular en el que se basa la transformación de la materia en la naturaleza.
Aplicaciones del suelo negro
El suelo negro es ideal para la agricultura y la horticultura debido a sus propiedades únicas. Se utiliza para cultivos como cereales, frutas, hortalizas y plantas ornamentales. También se utiliza en jardinería y paisajismo.
Además, el suelo negro es un recurso valioso para la industria. Se utiliza para fabricar ladrillos, tejas y otros materiales de construcción. También se utiliza como fuente de energía renovable en la producción de biocombustibles.
Aplicaciones del suelo negro
El suelo negro es ideal para la agricultura y la horticultura debido a sus propiedades únicas. Se utiliza para cultivos como cereales, frutas, hortalizas y plantas ornamentales. También se utiliza en jardinería y paisajismo.
Además, el suelo negro es un recurso valioso para la industria. Se utiliza para fabricar ladrillos, tejas y otros materiales de construcción. También se utiliza como fuente de energía renovable en la producción de biocombustibles.
Descubre las características del suelo negro: nutrientes, textura y más
El suelo negro es conocido como uno de los tipos de suelo más ricos y productivos del mundo. Sus propiedades únicas lo hacen ideal para la agricultura y la horticultura. En este artículo, exploraremos las características y usos del suelo negro.
El suelo negro, también conocido como “suelo oscuro” o “chernozem”, es un tipo de suelo que se encuentra en diferentes partes del mundo como Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia. Se caracteriza por ser de color negro o marrón oscuro, debido a su alta concentración de materia orgánica.
Riqueza excepcional
El suelo negro aporta riqueza a la textura del suelo; descomponer las superficies de otros suelos que contienen arcilla que a su vez permiten el drenaje; También ofrece la oportunidad de agregar propiedades de retención de agua a suelos arenosos.
Las partes de materia orgánica producen bolsas de aire en el suelo que aumentan la circulación del aire, lo cual es esencial para la formación de raíces. De esta forma se obtienen las mejores condiciones para que sobrevivan insectos y gusanos benéficos; También favorecen el flujo de aire y evitan que el suelo se compacte.