Foto: inforegion.pe
Esta reserva se encuentra ubicada en el departamento de Loreto, en la provincia de Maynas. Establecida en 2004, su objetivo es proteger los bosques rodales de arena blanca y chamizal que forman parte de la Ecorregión del Napo. Así como preservar los bosques de llanura inundable alrededor de la cuenca del río Nanay. Este espacio cuenta con 522 especies de mariposas, 1729 especies de plantas, 83 especies de anfibios, 498 especies de aves, 145 especies de mamíferos y 120 especies de reptiles.
Lobo de río
Su cara pequeña con ojos grandes puede hacerte pensar que es inocente, pero compite con el caimán negro por el título de máximo depredador, ¡para sorprender! Su principal alimento son los peces de los lagos de la cuenca del Amazonas, contribuyendo así al equilibrio trófico del ecosistema acuático. Su pelaje es de color marrón oscuro y cada animal tiene una mancha blanca distintiva desde la barbilla hasta el pecho. ¡Es como tu huella digital!
Ahora nos damos cuenta de que te hemos traído los animales más peligrosos de la Reserva Tambopata que tal vez prefieras no ver, pero no puedes decir que no es emocionante saber más sobre ellos. Para que estés tranquilo, te contamos que existe una gran variedad de inocentes mariposas, divertidos perezosos y coloridos guacamayos. ¿Estás listo para la aventura?
– Reserva de Paracas
Esta reserva está ubicada en el estado de Pisco, departamento de Ica. Fue reconocida el 25 de septiembre de 1975 y es considerada la única área marina protegida del Perú.
Este sitio es muy rico porque contiene muchas especies de peces, aves y plantas. La flora es rica en fitoplancton y algas, mientras que la fauna incluye animales como el pelícano, la gaviota gris, el cóndor y el pingüino de Humboldt.
Plantas arbóreas
La selva de Tambopata es fuente de varias especies de plantas arbóreas de alto valor económico. Entre ellos destacan la caoba y el cedro, ambos muy valiosos por la calidad de su madera. Sin embargo, la explotación insostenible de estas especies las ha llevado a estar en peligro de extinción. Por ello, actualmente se están realizando esfuerzos para preservarlos.
La Reserva Nacional Tambopata es también un tesoro escondido de plantas medicinales, muchas de las cuales han sido utilizadas por las comunidades indígenas de la región durante siglos. Hoy en día algunas de estas plantas, como la Ayahuasca, la Uña de Gato o la Sangre de Grado, son reconocidas internacionalmente por sus propiedades curativas.
¿Por qué necesitamos protegerlo?
En el buffer también viven personas que han participado en actividades sustentables desde que se establecieron en el lugar hace décadas. Estos se agrupan a través de organizaciones como el Comité de Gestión de la RNTMB, cuyos miembros actualmente luchan contra la expansión de la minería ilegal en el área de conservación.
Lusi Ríos, coordinadora regional de la SPDA en Madre de Dios, resalta la importancia de la reserva, no sólo por la biodiversidad que protege, sino también por las actividades sustentables que pueden contribuir a la economía de la región, como turismo, recolección y venta de castañas, turismo vivencial, entre otros.