planta de tratamiento de aguas residuales rotoplas

Como resultado del convenio marco de colaboración entre Rotolas y el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), se inauguró la primera planta electroquímica de oxidación avanzada para iniciar el proceso de restauración del canal. al oriente de la Ciudad de México, el cual estará ubicado en las instalaciones de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR).

Esta planta está integrada con tecnología única a nivel nacional, incluyendo un reactor de electrofloculación desarrollado por Rotoplas, así como un reactor de fotocatálisis diseñado por el Cinvestav-IPN. Este trabajo es el resultado del acuerdo firmado entre ambas organizaciones en 2018 para la investigación e innovación conjunta en el campo de los sistemas de tratamiento de agua.

Agua purificada

Como parte de su nueva estrategia, la empresa se centra primero en purificar el agua cuando se utiliza, ya sea en hogares, oficinas u otros lugares.

de trabajo. Para conseguirlo, la empresa cuenta con una amplia gama de productos, entre los que se incluyen purificadores por ósmosis inversa, alcanizadores y sistemas de ultrafiltración.

Para lograr estas soluciones, Rotolas lanzó una línea residencial y comercial llamada Bebbia, que incluye ofrecer un servicio de potabilización de agua a cambio de un pago mensual de 199 pesos en el plan básico.

El monto incluye instalación, equipamiento durante la vigencia del contrato, mantenimiento, reposición de cartuchos y servicio técnico.

En este nicho la empresa se enfrenta a competidores como Unilever. Para diferenciarse ofrece productos como el agua alcalina, que ahora está ganando atención entre la generación millennial, que representa un porcentaje importante de la Población Económicamente Activa (PPE). , explica Jaimes Dircio de Signum Research.

“No han tenido mucho éxito en la exposición que le han dado a Bebbia; No mucha gente lo conoce. No tiene el mismo alcance que, por ejemplo, los tanques de agua de Rotoplasma, que todos instalan”, explicó Jaimes Dircio.

En este sentido, la compañía también cuenta con innovaciones a mayor escala para la depuración de agua para consumo humano y el tratamiento de aguas residuales. Hoy por los equipos instalados en el mercado pasan alrededor de 9.500 litros por minuto. Esto comenzó con las empresas minoristas, como los centros comerciales.

“Señalan que este problema estará más oculto. Así que veo muy buenas oportunidades, pero no a corto plazo, sino a medio o largo plazo», afirmó el analista de Signum Research.

Las plantas de tratamiento de agua de la empresa eliminan (mediante ultrafiltración y ósmosis inversa) contaminantes como patógenos, virus, bacterias, metales y sales disueltas. En términos de capacidad, el equipo puede suministrar hasta 20.000 litros de agua, suficiente para ser consumida por 4.000 personas o 800 viviendas.

Las otras grandes oportunidades de mercado residen en las plantas depuradoras de aguas residuales, a las que el grupo se incorporó en 2016 con la compra de Sytesa, que en ese momento ya contaba con 500 plantas depuradoras.

Con esta fortaleza, la compañía se ha enfocado en el consumo humano y, más recientemente, en los sectores petroquímico, papelero, manufacturero y hotelero.

Las instalaciones que ofrece Rotoplasm tienen la capacidad de purificar casi cualquier agua a partir de materiales como aceites o metales, pero el problema es que los costes aumentan a medida que aumenta la complejidad, lo que resulta poco atractivo a la hora de convencer a los clientes.

Para simplificar las cosas, la empresa decidió ampliar sus servicios con un sistema de financiación que ayuda a los potenciales usuarios a hacer frente a las altas inversiones que requiere una unidad básica, alrededor de 30.000 dólares al año.

En general, Grupo Rotoplasm paga la inversión total en los productos y sistemas y cobra pagos mensuales regulares durante un período de tiempo a través de una tarjeta de crédito que sirve como respaldo de la capacidad de pago del cliente.

Esto es lo mismo para el propietario de una fábrica que para el propietario de una propiedad que busca cumplir con las regulaciones de reutilización del agua. A diferencia de los purificadores de aire Bebbia, este modelo tiene contratos mínimos.

“Como la empresa aún es pequeña la financian, principalmente porque las empresas que contratan son AAA. Así que no tienen problema en no pagar más. Y al tener contratos de siete años no pasa nada», subraya Cebeira González.

Rotoplasm también comenzó a acudir a escuelas públicas y privadas en 2017 para instalar fuentes de agua. Hasta la fecha se han instalado 5.000 unidades. El modelo de negocio consiste en vender equipos que la empresa diseña, suministra, instala y mantiene durante dos años, aunque estos tienen una vida útil más larga.

De vez en cuando, la empresa acude a instituciones educativas para reemplazar los cartuchos, dependiendo de la cantidad de agua utilizada y el tiempo de funcionamiento.

Al mundo de las aplicaciones

Por ahora, el área de Servicios se centra en refinación y tratamiento, pero la compañía planea expandir su negocio para incluir transmisión y almacenamiento. Uno de los trabajos que podrían brindar es la limpieza de tanques de agua, ya que no existen muchos profesionales que puedan hacerlo de manera correcta y con la frecuencia que la población necesita.

Uno de los errores más comunes son los trabajadores que no están debidamente capacitados y que no limpian suficientemente la capa antibacteriana, lo que reduce la calidad del agua.

Otro aspecto a aprovechar en este ámbito es la consultoría, donde pueden mostrar a sus clientes la mejor manera de utilizar sus productos y los productos de otros proveedores, para que puedan encontrar las mejores soluciones posibles.

Las posibilidades parecen infinitas en esta estrategia para complementar las actividades de gestión del agua. Por ello, la compañía ya analiza la posibilidad de entrar en nuevos nichos, como el agrícola, donde es necesario hacer un uso más eficiente de las tecnologías. como el microriego o la reutilización del agua tras eliminar determinados fertilizantes.

Pero Rojas Aboumrad no se queda ahí y por su cabeza pasan una cantidad inimaginable de ideas para consolidar a Grupo Rotoplas en la economía digital.

Le puede interesar: La batalla fiscal entre el Gobierno y las apps

“Nos inspiramos en empresas que se están desarrollando en otras industrias y hoy verás, por ejemplo, patines y patinetes eléctricos en la Ciudad de México. Sería muy interesante ver si se podrían tener fuentes de agua para poder hidratarte mientras viajas con sólo mostrar un código QR”, especula.

De cara al futuro, la empresa redoblará sus esfuerzos para comprender mejor cómo las personas usan el agua, para brindar mejores soluciones para que tengan el mejor uso posible, mediante la lectura, transferencia y análisis de datos. Esto sin dejar de consolidar sus productos y servicios en todo el continente.

Deja un comentario