Esta semana salimos de la montaña para visitar un hermoso lugar conectado con el Real Sitio y la Villa de Aranjuez, en el sur de Madrid. La zona de confluencia del río Tajo es el más largo de los ríos que discurren por la Comunidad Autónoma, nuestro querido Jarama. Así que os propongo hacer una ruta que combine el trazado del «Sendero Ecológico del río Tajo en Legomarejo de Aranjuez» con la visita a la bifurcación entre ambos ríos. Se trata de un paseo de unos 5 km por los alrededores de Legamarejo, zona que antiguamente se dedicaba al recreo, la caza y el cultivo de productos hortofrutícolas para la mesa de la Corte y los Reyes de la Corona de España.
El recorrido comienza en la Plaza de la Isleta, situada a orillas del Tajo, en el extremo oeste del Jardín de la Isla ya tan sólo 5 minutos del Palacio Real de Aranjuez. Hay un panel informativo sobre el Camino Ecológico.
De Teito a Teito
En este territorio mayoritariamente ganadero abundan las brañas con sus típicas cabañas de teito. Estas construcciones de piedra quedan con una cubierta vegetal -generalmente hecha de maleza- que acogía a los pastores, como el perfecto icono etnográfico del parque hoy. Elegimos tres rutas de senderismo para ir a:
- Ruta Brañas de Teverga (PR-AS 104). Esta ruta circular de 17 kilómetros parte de Barrio y transcurre por la Fonfría braña, el cerro de Muro, la Mesa braña y la Torce Barrio braña, realizando una pequeña incursión en el Parque de Somiedo a través del Camín Real de la Mesa. Dificultad media.
Las Ubiñas-La Mesa, qué ver en el Parque Natural
Situada en la zona central de la Cordillera Cantábrica, ocupa una superficie de 451 km2 entre Desde 2012 es Reserva de la Biosfera Los concejos de Lena, Teverga y Quirós pertenecen a la UNESCO. Conecta montañas de más de 2.000 metros, como el Pico del Fontan y Peña Ubiña, con profundos valles rodeados de una enorme riqueza paisajística, entre los que destacan los hayedos. Hay un gran número de senderos de mayor o menor dificultad para hacer senderismo por el Parque así como numerosos pueblos para visitar.
Quién vive allí, la fauna de Las Ubiñas
No nos vamos del concejo de Uí Quirós sin conocer noticias de su vecino más famoso, el oso pardo, porque sus bosques son refugio Tampoco lo es el lobo, que es muy famoso cuando aterriza en su territorio natural. Cuesta arriba, la espesura del hayedo esconde el último urogallo cantábrico; testigo cuando un glaciar cubrió estas montañas. Es difícil encontrarse con alguno de ellos, pero no encontrar sus huellas en los caminos o huellas en la corteza raspada de los árboles. Buscarlos a través de una experiencia ecoturística dejará una huella tan salvaje como imborrable. Así como el espectáculo estrella del final del verano, la berrea, donde los ciervos al atardecer llenan de instinto animal el paisaje.
La protección de los valores culturales y el cuidado del medio ambiente hacen que la llegada de la parroquia de Tuíza nos sitúe ante un pueblo modelo en Asturias. Nos encontramos al pie de Peña Ubiña disfrutando de su maravilloso perfil y del destino favorito de los montañeros como veremos en el centro de información del parque natural. Proporcionan toda la información para iniciarse en los caminos del macizo montañoso. La mayoría, en algún momento de su ruta de media montaña, corre junto a algún rebaño de pastores. Es hora de apreciar el saber común que guía la arquitectura indígena del campo de cabañas o corros, construcciones circulares con techos de piedra, y las cabañas de teito real con techos verdes.
La Senda del Oso
Es una gran ruta para la gente a la que le gusta el senderismo y la bicicleta. Su gran riqueza natural y etnográfica se desarrolla a través de…