parque natural de redes

Respecto a la vegetación, la principal especie botánica del parque es la abeja. Junto a ella se aprecian otras extensiones de roble, nogal, acebo, tejo o enebro.

La fauna es abundante y salvaje en Redes. Su población de mamíferos es la más típica de esta zona del norte de España. Está formado por familias como el lobo, el rebeco, el ciervo, el jabalí, el zorro y la nutria en su cauce. El oso pardo hace una inquietante aparición en la tierra de este espacio protegido. Entre las aves destacan el águila real, el alimoche, el azor, el halcón peregrino, el urogallo o el pito negro.

¿Qué ver y hacer en el Parque Natural de Redes?

En los 377 kilómetros cuadrados de extensión del Parque Natural de Redes, se pueden observar formaciones de origen glaciar, como morrenas o circos, formas kársticas en cuevas, y grandes praderas y montes. Y la razón de la erosión de los ríos es que los valles abiertos parecen grandes prados en sus riberas. También merece la pena visitar los increíbles desfiladeros de piedra caliza, como el río Alba -que discurre por un maravilloso camino- o los Arrudos, destinos predilectos de grupos de senderismo y familias. Un dato significativo es que Redes cuenta con una zona boscosa que ocupa el 40% del territorio.

Camino del Alba. foto de alejandro badia. Tomado de Turismo de Asturias

Museo de la Madera y Madreña

El Caso Museo de la Madera aúna la relevancia medioambiental de este Parque Natural del Parque de Redes, a…

Deja un comentario