parque nacional de somiedo

Nos hemos marcado un pequeño camino hacia tierras asturianas. Volvemos al Parque Natural de Somiedo, donde estuvimos hace unos años, nos quedamos en el pueblo de Caunedo, una zona preciosa, rodeada de montañas y muy cerca del circo glaciar del Valle del lago donde mañana haremos una pequeña ruta. , siempre que el tiempo lo permita.

Te avisaremos cuando volvamos.

Cómo llegar al Parque Natural de Somiedo

  • En coche desde Oviedo se tarda una hora y media. y si vas desde la ciudad de León se tarda casi 2 horas.
  • En autobús, gestionado por la empresa Alsa (9€), sale desde Oviedo hasta Pola de Somiedo y tarda unas dos horas. Solo hay un autobús diario a las 17:00 y para volver a Oviedo a las 10:00.

Hay varios itinerarios de viajes bajos y medios, lo ideal es pasar dos días pudiendo caminar sin prisas.

El Albergue de Saliencia es la mejor opción para viajeros con poco presupuesto

El Albergue de Saliencia es el lugar perfecto para hospedarse si planea caminar hasta los lagos de Saliencia.

Protección para Salinas

Aunque ha habido varios intentos de incluir la zona de Salam en la Red de Espacios Protegidos de Asturias en los últimos años, hoy en día es una zona que no se beneficia de ella . figura de protección. Además de su valor paisajístico y arqueológico, hay que añadir su alto valor biológico, ya que los Lagos de Silva, surgidos a raíz de la explotación minera de Salave, son uno de los pocos humedales de Asturias. El entorno de las Minas de Salave reúne una serie de elementos relacionados con la explotación de los recursos minerales de la zona que merecen estudio, conservación y protección. Por ejemplo, en el caso de Las Médulas, los restos arqueológicos de la minería y el paisaje asociado a ella fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1996, Patrimonio de la Humanidad en 1997 y Monumento Natural en 2002. Salvo que de la minería romana queda esta cantidad: frentes de trabajo, canal de aprovisionamiento, bandeja de oro, tres galerías de desagüe, fosos de canal, dos canales de desagüe, situación y parte de los embalses, etc. El sitio de Lagos de Silva, y los fuertes asociados al sitio, no han sido objeto de campañas arqueológicas, por lo que desconocemos su verdadero valor histórico y arqueológico. Debido a la falta de protección de esta zona se realizan actividades no deseables para su estudio y conservación, como el llenado de una de las lagunas sin el debido control. Hay que tener en cuenta que las zonas lacustres suelen ser ambientes ideales para la conservación y recuperación de material arqueológico, debido a las condiciones anóxicas que caracterizan a estos ambientes. Además de su interés en la conservación de material arqueológico, las Lagunas de Silva representan un entorno único en el que se protegen especies de flora y fauna. Entre ellos destacan la lenticuaria común o el helecho hembra, que sólo cuenta con tres poblaciones en Asturias o la milhojas de agua, que sólo se puede encontrar en Salave en todo el Principado. Por lo tanto, hay muchas razones para proteger y mejorar el medio ambiente de Salve. Sus elementos de interés, debidamente expuestos, señalizados e interpretados a través de itinerarios guiados, permitirían que Salave se convirtiera en un referente turístico del mismo modo que lo han hecho otros yacimientos mineros cánabros, como Las Médulas, Cabárceno o Las Cuevas de Andina. De igual forma, los Lagos de Silva serían susceptibles de su rehabilitación para lograr rutas biológicas de viaje. Y es que Salave… ¡incluye un tesoro!

Salave de oro. Minería, especulación y resistencia. Ediciones Ecología Cambalache. http://descargas.localcambalache.org/oro_salave.pdf

Deja un comentario