Como indicábamos, el día anterior habíamos llegado donde pernoctamos en el cercano pueblo de Torrestío na Leon, y nos separaban 4 km del aparcamiento del Alto de la Farrapona.
Después de sufrir unos minutos en la carretera de acceso (que puede que ya esté asfaltada por la cantidad de turismo que recibe) llegamos al parking y aparcamos el coche.
Qué necesito llevar para visitar los lagos de Saliencia
Si vas a hacer la ruta circular de los lagos de Saliencia (o cualquier otra ruta que se encuentre por la zona) Debes llevar en la equipo adecuado.
Estas son algunas de las cosas que no puedes perder en tu mochila: agua, protector solar, gorra o sombrero, algo de ropa abrigada (el clima es muy cambiante aquí, y los vientos fuertes son más de lo normal), trekking bastones (opcional), calzado adecuado para actividades de senderismo, algo de comida, un impermeable o impermeable, un pequeño botiquín de primeros auxilios y un teléfono móvil con suficiente batería, no solo para fotografiar los maravillosos parajes naturales que vas a encontrar, sino también para poder llamar a emergencias en caso de accidente.
Parque Natural de Somiedo
El Parque Natural de Somiedo es un pedazo de tierra de gran belleza diseñado para los amantes de la naturaleza.…
Ruta sugerida
El recorrido para conocer todos estos aspectos del paisaje puede comenzar en el Alto de la Farrapona, límite entre Asturias y León, dirigiéndose hacia el Lago de la Cueva por un cómodo sendero. El color rojo del mineral de hierro extraído aquí hasta fines de la década de 1970 tiñe el paisaje y ya son visibles las entradas a la mina y muchos de los restos de las Minas Santa Rita. Desde este punto, da miedo pensar que el glaciar que creó el vaso del lago debe ser más que el umbral rocoso para pelear rugir hacia el fondeadero del valle de Saliencia, creando una asombrosa cascada de seracs. Mirar hacia Saliencia permite ver la perfecta forma de U de este valle, resultado del descenso de una poderosa lengua glaciar. Desde el lago La Cueva recorreremos su perímetro por el noreste para dirigirnos a la Collada Calabazosa donde tendremos nuestra primera vista del lago Calabazosa o Lago Negro por sus aguas profundas y oscuras. Al sur del lago nos dirigimos hacia una amplia pradera que contiene las lagunas estacionales de Calabazosa. De camino al llano tendremos la oportunidad de ver dos de los principales lagos de la zona: los lagos de Calabazosa y Cerveiriz, perfectamente alineados según una falla de dirección casi E-O. Desde las Lagunas de Calabazosa nos adentramos en un terreno irregular por el que nos movemos siempre con inclinación al S, donde se eleva el Picu Blanco, con su característico color claro ya la izquierda el Picu Calabazosa, cuyo ascenso se recomienda fácil. El Calabazosa se asoma al Valle del Congosto, ya en Babia, León, donde el paisaje contrasta brutalmente con sus suaves pendientes y su color oscuro. Desde aquí Somiedo parece haber estado protegido por una gran muralla caliza que se prolonga hasta Peña Orniz y nos separa de León. Esta caliza está compuesta por calizas del Devónico, más antiguas que la que pisamos hasta ahora, que muestra su color claro y no se ve afectada por la dolomía. Este acantilado blanco tiene un borde de piedra caliza roja. La Caliza Griotte, como se le llama, es muy apreciada en materia de construcción y es un verdadero referente para los geólogos ya que su presencia es el inicio del Carbonífero.
Tras descender de Calabazosa continuamos hacia el este hacia el macizo de Albos donde se aprecia la intensa dolomitización que sufre todo el macizo, dando a todo el conjunto un color amarillo roto sólo por unas manchas blancas calizas que son. se deshizo del líquido cargado de magnesio.
Lago de Almagrera
Pasado el lago de Cueva, y tras una subida en zigzag, llegaremos al lago de Almagrera.
A veces hay poca agua en este pequeño lago, por lo que es el lago menos visto de Somiedo.