El español, idioma oficial de más de 20 países alrededor del mundo, es el segundo idioma nativo hablado por la mayoría de personas en el mundo después del chino mandarín. Los hispanohablantes son una enorme comunidad que comparte costumbres, comercio y cultura. Aunque actualmente existen alrededor de 490 millones de hablantes nativos de esta lengua en el mundo, con tendencia a seguir aumentando, su pronunciación y uso verbal varía según el país y la región. De igual forma, los dialectos españoles han provocado cierta transformación en la lengua dependiendo de las distintas regiones.
Nuestro blog es seguido por un grupo bastante grande de amigos hispanohablantes y hemos notado las diferencias que existen principalmente en los nombres de frutas, verduras y verduras, por eso tenemos esta gran lista de nombres.
Otros puntos de interés sobre la pera
Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí y aprovechando la información, también vale la pena conocer lo siguiente sobre el cultivo de la pera y su realidad en Argentina:
- Para conservar la fruta se utilizan cámaras de frío con un sistema de atmósfera controlada y un poco de oxígeno, esto ralentiza la maduración y preserva el sabor y la calidad.
- Los efectos del clima pueden provocar enfermedades en el cultivo. Una de ellas es la polilla del bacalao, el gusano de la pera (y la manzana). Pero también hay otras infecciones que se producen en las hojas.
- Las condiciones higiénicas y los procesos sanitarios utilizados para cultivar y producir peras en Argentina son confiables y cumplen con la trazabilidad en toda la cadena.
- El suelo más óptimo para plantar perales debe tener un pH entre 6,5 y 7,5, y una profundidad mínima de 50 cm.
- Las peras tienen un alto contenido en agua y aportan fibra, minerales y una baja cantidad de hidratos de carbono. Comer una pera Williams mediana con cáscara, de unos 190 gramos, aporta unas 120 calorías, 6,3 gramos de fibra y 3,8 mg de vitaminas.
- El Valle de Río Negro alberga 8.000 hectáreas de perales y manzanos ecológicos. Desde allí se producen alrededor de 50.000 toneladas cada año para exportar a Estados Unidos, Canadá y Europa. Estamos hablando de fruta producida fuera de temporada,